top of page
  • Foto del escritorYoe Carrero

DE LA BELLEZA Y OTRAS ILUSIONES II

Parte II

La belleza, como les escribía en la primera parte de esta serie de publicaciones, tiene una historia "muy del arte" y con todas esas metáforas e impresiones "románticas" han querido meternos en la cabeza la idea de que el cuerpo humano también es arte. Y si, puede que sea arte en muchos sentidos, pero -mi verdad es que- esta idea ha hecho mucho daño.


...metieron al cuerpo humano en un círculo, un cuadrado y unas proporciones geométricas y matemáticas.

Después de todo el tema filosófico, vinieron los amantes de los "estándares", los ideales de belleza y proporción humana -como el Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci- (y aquí voy a hacer un salto de cientos de años), las prefabricaciones y las estandarizaciones que tanto amaron arquitectos como Le Corbusier (quien creó "El Modulor" para facilitar y hacer universal algunos temas constructivos). En fin, metieron al cuerpo humano en un círculo, un cuadrado y unas proporciones geométricas y matemáticas. Aquí, para mi, nació todo esto del "si no soy así soy feo o fea, soy imperfecta".


Sin bien esta es la base de todo, cada cultura y contexto ha modificado un poco el tema de la belleza desde las proporciones. Además, mientras pasan los años estas "ideas" cambian y son moldeadas por la sociedad y por quienes tienen el poder de influir en esta; el cine, la televisión y, ahora, las redes sociales. En estos medios hemos visto cualquier cantidad de ideales, desde sociales hasta físicos, que nos han hecho creer lo que está bien y lo que está mal. El problema de toda esta situación es que, aunque puede que muchas personas "encajen" en estas ideas, existe una realidad diferente para otras muchas que poco a poco van creyendo que su vida o su físico es imperfecto, porque así se lo está diciendo la sociedad.


...la realidad es que no se trata de que sea "lo correcto" sino más bien "lo aceptado".

De toda esta estandarización nacen los estereotipos de belleza (creo que no hace falta explicar mucho para saber cuáles son) y, así, un dolor de cabeza que parece que nunca se acaba, especialmente para las mujeres. Primero, vemos en nuestros juguetes a una figura bien particular de ojos claros, cabello liso y rubio; después, una cantidad de princesas; pronto nos enfrentamos con otras niñas y niños y empezamos a ver que todos somos diferentes pero no lo entendemos porque, hasta ahora, pensábamos que todo era como en la tv; más grandes ya nos empiezan a controlar el peso, el cabello, la vestimenta, la piel, el comportamiento (si es de señoritas o no); hasta que, finalmente, terminamos controlandonos nosotras mismas creyendo que esos estereotipos son lo correcto, lo saludable y lo bello. Pero, la realidad es que no se trata de que sea "lo correcto" sino más bien "lo aceptado".


Lo llamo la ilusión de la belleza porque todo esto existe en un mundo de ideas, ilusiones y creencias, lejos de la realidad. Yo, personalmente, tuve la ilusión de tener un cuerpo delgado, fitness, el que creí correcto en "el país de las misses" (Venezuela) y lo tuve. Por muchos años tuve lo que yo creí que era el "cuerpo perfecto" para mi, hasta que la ilusión se acabó cuando cambié mi ritmo de vida, cuando crecí y cambió desde mi salud mental hasta mi cabello. En este punto ya estaba luchando conmigo misma y culpandome de cosas que no tenían sentido, pensando en cómo podía volver a tener el cuerpo que tenía a los 20 años, pero 8 años después. Afortunadamente, me di cuenta de lo que significa para mí la belleza, muy lejos de la geometría y de las matemáticas, muy lejos de la barbie y las princesas, muy lejos de la Yoe de 20 años.


...es un llamado de atención a darnos cuenta de las cosas que nos estan controlando y de las formas en las que nos estamos controlando nosotras mismas

Para mi, la belleza es diferente cada día y hasta cada hora, cambia dependiendo de mi estado de ánimo, dependiendo de lo que esté haciendo. Belleza, para mi, significan muchas cosas pero está ligada al sentimiento propio. Lo que quiero dejar en esta publicación no es una guía de "autoayuda" sino más bien es un llamado de atención a darnos cuenta de las cosas que nos estan controlando y de las formas en las que nos estamos controlando nosotras mismas a partir de esto, que nos está alejando de la realidad y, peor aún, nos está haciendo sufrir. Para mi, sufrir por una ilusión, ha dejado de ser una opción.


Bibliografía


Guzmán Acuña, J. y Salazar Rocha, K. (2016). Presión sociocultural hacia la imagen corporal de la mujer y cómo afecta en el desempeño académico. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 26(2), 11-41.


Muñoz López, A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. Trabajo de fin de grado. Universidad Internacional de Catalunya





21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page